8 consejos para hacer negocios en Chile

Chile es conocido por ser uno de los países más estables y desarrollados de América Latina, lo que lo convierte en un destino atractivo para inversionistas y empresarios. Su economía abierta, su marco legal claro y su posición estratégica para acceder a mercados en Asia y América hacen que el país se destaque en la región como un buen lugar para hacer negocios. Sin embargo, para emprender en Chile de manera exitosa, es importante conocer su cultura empresarial, sus dinámicas de mercado y ciertos aspectos específicos que facilitan las operaciones. Aquí te damos ocho consejos esenciales para iniciar o expandir tus negocios en Chile.

1. Conoce el entorno económico y regula tu inversión

Antes de comenzar cualquier negocio en Chile, es fundamental entender el contexto económico y las regulaciones vigentes. La economía chilena está muy ligada al precio del cobre, ya que es el mayor exportador mundial de este metal. Además, el país mantiene tratados comerciales con múltiples naciones, lo que le brinda un entorno de comercio internacional muy favorable. Sin embargo, las reformas tributarias y laborales recientes han impactado a ciertos sectores, por lo que conviene revisar las normativas actualizadas y el panorama económico general antes de tomar decisiones de inversión.

2. Aprovecha los tratados de libre comercio

Chile ha firmado más de 26 tratados de libre comercio con 65 economías, incluyendo potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea. Este acceso a mercados internacionales permite a las empresas chilenas y extranjeras beneficiarse de menores aranceles y mayor facilidad para la exportación. Si planeas importar o exportar bienes, estos tratados pueden abrirte puertas y brindarte ventajas competitivas. Aprovechar estos acuerdos comerciales también puede ser una excelente forma de expandir tu negocio en el extranjero a través de Chile.

3. Respeta la cultura de formalidad en los negocios

La cultura empresarial chilena es bastante formal y orientada al respeto y la cortesía en el trato. Durante las reuniones de negocios, es recomendable mantener un tono profesional, vestir de manera adecuada (con traje y corbata en ambientes más formales), y utilizar los títulos de cortesía, como “señor” o “señora”. La puntualidad es altamente valorada y esperada en todas las reuniones. También es común que las negociaciones tomen tiempo, ya que los empresarios chilenos suelen analizar las propuestas con detenimiento. Ser paciente y respetuoso durante el proceso de toma de decisiones será una ventaja en este entorno.

4. Infórmate sobre el sistema tributario y las obligaciones fiscales

El sistema tributario chileno cuenta con varias particularidades que pueden afectar el desempeño de tu negocio. El país tiene diferentes regímenes fiscales dependiendo del tipo y tamaño de la empresa. El Servicio de Impuestos Internos (SII) es la entidad encargada de regular las obligaciones fiscales. Además del impuesto a la renta y el IVA (19%), es importante tener en cuenta otros impuestos locales y tasas. Contratar a un contador o asesor fiscal es altamente recomendable para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones y aprovechar los beneficios fiscales que puedan aplicar.

5. Establece una red de contactos sólida

En Chile, como en muchos otros países de América Latina, contar con una buena red de contactos o “networking” puede marcar una diferencia significativa en el éxito de tu negocio. Las relaciones personales son valoradas y pueden facilitar el acceso a nuevos clientes, proveedores y oportunidades de negocio. Es recomendable participar en cámaras de comercio, asociaciones empresariales y eventos del sector, donde podrás conectar con otros empresarios e inversionistas. Construir relaciones de confianza te ayudará a establecer una buena reputación en el mercado chileno.

6. Considera la ubicación estratégica de tu negocio

La ubicación de tu negocio puede ser clave para su éxito en Chile. Santiago, la capital, concentra la mayor parte de la actividad económica del país, además de ser el centro financiero y de negocios. Sin embargo, algunas regiones como Valparaíso y Concepción también ofrecen oportunidades en sectores específicos, como la industria portuaria, la minería y la manufactura. Chile cuenta con zonas francas, como la de Iquique y Punta Arenas, donde los beneficios fiscales pueden ser de gran ayuda para industrias exportadoras o de importación.

7. Invierte en el cumplimiento de normativas laborales

Las leyes laborales en Chile están bastante bien reguladas y protegen los derechos de los trabajadores, desde los beneficios básicos hasta la seguridad social y el tiempo libre. Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones laborales, tales como el pago de cotizaciones previsionales, las normas de seguridad y los contratos formales. Además, los trabajadores chilenos están generalmente bien capacitados y valoran los ambientes de trabajo éticos y respetuosos. Implementar buenas prácticas laborales te ayudará a construir una fuerza laboral comprometida y a evitar problemas legales.

8. Mantente al tanto de la transformación digital y la sostenibilidad

Chile se encuentra en plena transformación digital, con un crecimiento importante en sectores tecnológicos como la fintech, la inteligencia artificial y las energías renovables. Las empresas chilenas están cada vez más abiertas a incorporar tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y reducir costos. Además, el país está comprometido con el desarrollo sostenible y la responsabilidad medioambiental, por lo que las prácticas empresariales sostenibles son cada vez más valoradas por los consumidores y el gobierno. Si puedes integrar la tecnología y la sostenibilidad en tu modelo de negocio, no solo serás más competitivo, sino que también atraerás a un mercado creciente de clientes conscientes y regulaciones favorables.

Conclusión

Chile es un destino atractivo y favorable para quienes desean hacer negocios, gracias a su estabilidad, sus tratados de libre comercio y su orientación hacia la sostenibilidad y la tecnología. Sin embargo, es fundamental comprender las particularidades culturales, legales y económicas del país para asegurar el éxito empresarial. Aplicando estos ocho consejos y preparándote para los retos y oportunidades que ofrece el mercado chileno, podrás posicionar tu negocio en una de las economías más prósperas de América Latina. La inversión en relaciones sólidas, el respeto por la cultura local y el cumplimiento de las regulaciones son clave para crear una base sólida y desarrollar un negocio exitoso en Chile.