Ingreso Mínimo Vital (IMV): ¿qué es y cómo puedo solicitarlo

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación económica dirigida a personas y familias en situación de vulnerabilidad económica en España. Su objetivo es prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social, proporcionando un nivel básico de ingresos para quienes carecen de recursos suficientes para cubrir sus necesidades esenciales. Este programa, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social, es una de las principales herramientas del Gobierno español para garantizar la inclusión social y laboral de las personas más desfavorecidas.

¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?

El IMV es una prestación económica que se configura como un derecho subjetivo, es decir, todas las personas que cumplan con los requisitos establecidos tienen derecho a solicitarla y recibirla. Esta ayuda está diseñada para garantizar un nivel mínimo de renta a las personas que viven solas o en unidades de convivencia (familias o grupos de personas que comparten un hogar) y que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica.

Uno de los aspectos clave del IMV es que, además de proporcionar un ingreso básico, promueve la inclusión social y laboral. El diseño del programa incluye incentivos al empleo y la cooperación entre administraciones públicas para facilitar la integración de los beneficiarios en el mercado laboral.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital?

El IMV puede solicitarse de forma individual o en nombre de una unidad de convivencia. Las unidades de convivencia están compuestas por personas que residen en el mismo domicilio y están unidas por vínculos familiares o de pareja. Esto incluye matrimonios, parejas de hecho, así como familiares de hasta segundo grado (padres, hijos, abuelos, nietos, etc.). También se incluyen situaciones de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción.

Para acceder al IMV, además de cumplir con criterios económicos, los solicitantes deben cumplir ciertos requisitos de edad, residencia y situación familiar. A continuación, se detallan algunos de estos requisitos:

  • Beneficiarios Individuales: Pueden solicitar el IMV las personas de al menos 23 años que no formen parte de una unidad de convivencia, siempre que no estén casadas o en pareja de hecho (a menos que estén en proceso de separación). También pueden solicitarlo los jóvenes de entre 18 y 22 años que provengan de centros de protección de menores o sean huérfanos absolutos. Existen excepciones para mujeres víctimas de violencia de género o trata de personas, que pueden acceder al IMV sin restricciones de edad.
  • Unidades de Convivencia: En el caso de una unidad familiar, el titular que solicite el IMV en nombre de todos sus miembros debe tener al menos 23 años. También pueden solicitarlo personas mayores de edad o menores emancipados que tengan hijos o menores a cargo. Todos los miembros mayores de edad de la unidad deben firmar la solicitud, y el titular será quien gestione la prestación.

¿Cuál es la cuantía del Ingreso Mínimo Vital?

La cuantía del IMV varía en función de la renta garantizada, que se establece legalmente, y de los ingresos que el solicitante o la unidad de convivencia ya posea. El IMV cubre la diferencia entre estos ingresos y la renta garantizada, asegurando que el beneficiario alcance el umbral mínimo económico para subsistir. La renta garantizada se calcula anualmente y se divide en 12 pagas.

Cuantía

La cuantía del IMV ha aumentado un 6,9%, con los siguientes montos:

  • Para beneficiarios individuales: La renta garantizada es de 7.250,52 euros anuales, lo que equivale a 604,21 euros mensuales.
  • Para unidades de convivencia: La renta garantizada se incrementa un 30% por cada miembro adicional. A partir del quinto miembro, la cantidad deja de aumentar, y la renta garantizada no puede superar el 220% de la renta individual, alcanzando un máximo de 15.951,24 euros anuales o 1.329,27 euros mensuales.

Además, existen complementos adicionales para situaciones específicas:

  • Unidades monoparentales: Se añade un 22% de la renta garantizada individual a la cantidad percibida, es decir, 1596,11 euros anuales (o 132,93 euros mensuales). Esto aplica a hogares formados por un solo progenitor con menores a cargo.
  • Discapacidad: Si algún miembro de la unidad tiene una discapacidad reconocida igual o superior al 65%, se añade otro complemento de la misma cuantía que el de las unidades monoparentales.

Complemento de Ayuda para la Infancia

El IMV también incluye un Complemento de Ayuda para la Infancia para cada menor de edad en la unidad de convivencia, calculado según la edad del niño o niña al inicio del año. Las cantidades son:

  • 115 euros mensuales para menores de 3 años.
  • 80,50 euros mensuales para menores entre 3 y 6 años.
  • 57,50 euros mensuales para menores de entre 6 y 18 años.

Este complemento puede ser solicitado por familias que no tengan derecho al IMV si cumplen con determinados requisitos económicos.

Actualización de la Cuantía del IMV

La cuantía del IMV se actualiza automáticamente cada 1 de enero, tomando como referencia los ingresos anuales del año anterior. Además, cualquier cambio en la situación personal o económica del titular o de los miembros de la unidad de convivencia puede modificar el monto de la prestación. Estos cambios se reflejan en la prestación a partir del mes siguiente al evento que los provocó.

¿Cómo Solicitar el Ingreso Mínimo Vital?

El IMV puede solicitarse de diversas formas:

  • Por Internet, mediante la Sede Electrónica de la Seguridad Social con certificado electrónico o sistema Cl@ve (sede.seg-social.gob.es).
  • Sin Certificado Electrónico, a través de un formulario especial habilitado por la Seguridad Social (imv.seg-social.es).
  • Presencialmente, en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS).

Durante el proceso de solicitud, se requerirá la presentación de documentos que acrediten la identidad, residencia, situación familiar y económica del solicitante y su unidad de convivencia.

Conclusión

El Ingreso Mínimo Vital es una medida crucial para combatir la pobreza y la exclusión social en España, proporcionando un ingreso básico a quienes más lo necesitan. Desde su implementación en 2020, ha ayudado a millones de personas a mejorar su calidad de vida y garantizar un nivel mínimo de subsistencia. Además, promueve la inclusión laboral, facilitando la transición de los beneficiarios hacia una mayor estabilidad económica y social.